Webinar sobre Economía, Covid-19 y el futuro del Sector Salud

El pasado martes 26 de mayo, ExpoMEDICAL junto con la Asociación de Economía de la Salud (AES) llevaron a cabo un webinar enfocado a plantear como se encuentra la economía  y el sector salud en la Argentina frente a esta pandemia.
A cargo de la disertación el Lic. Ariel Mario Goldman, Presidente de la AES, Gerente Operativo del Hospital Álvarez y Profesor de la FCE-UBA.

Has click en el siguiente enlace: Compartimos aquí la conferencia virtual completa.


El Lic. Ariel Goldman plantea en su exposición la delicada situación en que se encuentra la economía Argentina como el sector salud.

Presentando diferentes mediciones, hace un repaso de los índices de PBI, de Inflación, tasa de pobreza, de desempleo de los últimos 20 años en la Argentina. Sobre la actual situación, el soft default y la presión sobre el dólar.

Haciendo un breve repaso sobre los actores del sector salud, plantea los diferentes problemas que se les presentaron  tanto al sector privado como al sector público frente al COVID-19, destacando que el sector privado en los últimos meses a perdido entre un 50% y un 75% de su facturación, obligándose a hacer ajustes en sus recursos humanos. Encontrándose con una gran presión inflacionaria, por insumos, medicamentos y falta de inversión.

Por el contrario plantea que el sector público ante esta pandemia, pasa a ser lo opuesto, ya que si bien viene de años de abandono, resulta el “Gran ganador con la pandemia”, ya que se están incorporando equipamientos, infraestructura y personal y logró recuperar la imagen que se venía deteriorando a través de  los años.

Nos muestra diferentes escenarios económicos futuros en donde con un buen escenario, se prevé una caída del PBI de entre un 6% y 7%, llegando a un 9% en el peor de los casos.

Un dólar oficial de más de $100 y una inflación de entre el 30% y 60% dependiendo el escenario, pero con una baja posibilidad de producirse una hiperinflación, la cual dependerá  de las políticas que se tomen.

Como punto final plantea lo siguiente: ¿Se estaría mejor sin cuarentena?

Si no se hubiera realizado la cuarentena, con una duplicación cada 4 días, al día de hoy estaríamos con 2.000.000 de infectados por encima de EE.UU, con 41.000 muertos.

Los costos de improductividad, de la atención médica, la caída del consumo,  la caída de las exportaciones e importaciones, harían caer el PBI entre un 5,5% y 6%. Hoy, en nuestro escenario probable estaría cayendo un 8%, si bien la diferencia es un 25% más, no es tanto, porque ya nos encontramos en una mala situación, pero la diferencia está en que no estaremos pagando el GRAN COSTO SOCIAL.

Sin políticas de contención se colapsa el sistema, se hacen picos rápidos, pero “no se profundiza tanto la recesión”.

Cuando se toman medidas de contención, se amplía la curva de recesión. Por eso se debe aplanar la doble curva, tomando medidas sanitarias (cuarentena) con mayores medidas económicas y mejores inversiones.


Los esperamos en nuevos Webinars acompañando al Sector Salud y difundiendo la importancia de la capacitación continua e información de valor en tiempos de pandemia.

Para más información sobre la temática desarrollada: