
INNOVACIÓN Y DESARROLLOS DE PRODUCTOS MÉDICOS EN TIEMPOS DE COVID.
La Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina presentó en el ciclo de webinars de ExpoMEDICAL, tres empresas que demostraron la capacidad de adaptación, creatividad y creación de tecnología en tiempo récord frente al contexto de crisis y urgencia.
Destacamos el esfuerzo del equipo de CAEHFA que con su trayectoria y conocimiento del Sector Salud, acompaña a sus asociados en el desarrollo de productos médicos de Industria Argentina.
El Ing. Mauro Paiaro de la empresa Leistung, compartió con la audiencia cómo llegaron a producir respiradores a grandes escalas en Tierra del Fuego, la implementación y el impacto del proyecto.
Leistung se dedica a la fabricación de productos de ventilación mecánica pre-hospitalaria; fabricación de mesas de anestesia y una última novedad de la línea de terapia.
Entienden que la génesis de sus proyectos nace del concepto “crisis-oportunidad”. Hasta Febrero Mauro dice: “estábamos en una etapa de exportación y con la pandemia, cambió el entorno y nos adaptamos. Aquí surge el proyecto”.
Leistung, Mirgor y una tercera empresa de software, Incluit, conformaron una alianza estratégica para concretar la producción masiva de respiradores. Dos empresas con potencialidad: Leistung de baja escala y Mirgor con una gran capacidad industrial: cada 22 segundos producen un teléfono móvil. Ahora cada 15 minutos se produce un respirador.
En un comienzo de la pandemia, Argentina necesitaba más de 4000 respiradores, y las capacidades instaladas eran muy bajas, sumando la limitación de escalar rápido.
En una primera reunión se pusieron en claro cuáles eran los activos y cómo cada una de las partes podía crear valor al proyecto. El 25 de marzo se definieron las necesidades de mercado, la escala y escenarios de producción. Ochenta y ocho días después, se entregaron los primeros equipos al Ministerio de Salud de la Nación; se obtuvo un impacto sobre más de 2500 camas de terapia intensiva.
En ADOX también decidieron cumplir un rol paliativo a las problemáticas que fueron surgiendo con el impacto de la pandemia. Javier Viqueira, representante de la empresa expone que a comienzo de la crisis, la empresa colaboró con la fabricación de respiradores. Una vez ganada la experiencia necesaria, decidieron aportar en el procesamiento y automatización de los TEST COVID.
ADOX se dedica a fabricar mesas de anestesias, bombas de infusión y soluciones desinfectantes.
Cuando comenzó la pandemia, se podía encontrar en el mercado dos fabricantes de respiradores, a raíz de este escenario detectaron la necesidad de sumar una solución más en un tiempo corto y de rápida implementación. Es así como surgió la idea de hacer un proyecto colaborativo. Se trabajó en la adaptación de los respiradores de anestesia en respiradores de terapia intensiva para casos de emergencias.
¿Cómo diseñaron este proyecto? En un plazo de 30 días ADOX se propuso ser parte de la solución. Trabajaron para lograr la certificación de la ANMAT y los ensayos del INTI.
Tampoco estaban acostumbrados a la producción de grandes escalas. Por esta razón, decidieron asociarse con otras empresas. En cuanto a la financiación salió de los mismos privados. Este proyecto no tuvo ninguna asistencia pública.
Aceptaron la colaboración de universidades como la UNER, Universidad de Entre Ríos que brindó programas de capacitación y cursos virtuales para la adaptación del producto para que pueda ser usado.
A partir de esta experiencia, actualmente ADOX trabaja también en el procesamiento de los TEST.
Ecleris es otro gran ejemplo de crisis-oportunidad y adaptabilidad. El Doctor Marcos Ledesma, socio fundador de la empresa, cuenta que no tenía nada que ver con el producto que crearon ya que se dedican a la fabricación de equipamiento estético.
Cuando empieza el problema de COVID, en marzo, decidieron cerrar la fábrica por el aislamiento. A los pocos días uno de los socios se contagia de la enfermedad. Estuvo internado y le suministraron oxígeno. Ninguno de los sistemas le funcionó. Ahí mismo surge la oportunidad para implementar el casco de ventilación no invasiva en reemplazo de los sistemas mecánicos, que ya fue utilizado en Italia.
En ese momento no se conseguía, así que decidieron fabricarlo. Con el uso de esta escafandra, tienen la ventaja de que el paciente este herméticamente sellado y no contagia al personal sanitario.
Empezaron a ver y estudiar el producto como una solución atractiva junto a personal de salud especializado en ventilación no invasiva. En un tiempo record y con ayuda de la ANMAT, pudieron obtener el permiso y comenzaron la difusión.
Jorgelina Mc Coubrey es fundadora de Triskel Soluciones y TriskelTech, proveedores de CAEHFA, y trabajan con la cámara en la representación de los regulados en Mercosur.
En el comienzo de su presentación desarrolla el papel que cumple la cámara, brindando el debido asesoramiento a las empresas del sector.
Menciona brevemente los marcos regulatorios para que las empresas y productos puedan llevar a cabo los mecanismos de emergencias para el registro de productos médicos, para la fabricación e importación.
Durante su presentación se visualizaron las etapas de diseño y desarrollo de un producto llegando a la etapa de validación y liberación.
Jorgelina detalla sobre el trabajo que viene realizando CAEHFA junto con la ANMAT con respecto a los involucrados y aliados estratégicos, en el diseño y desarrollo de un producto. Desde la cámara vieron la necesidad que había de empresas ya instaladas, que tenían que ampliar su rubro para producir nuevos productos, empresas que tenían una necesidad de innovar y empresas que por su rubro podría estar paralizadas o no encontraban nicho en donde producir, ellos lograron identificar los diseños y desarrollos que se iban produciendo y fueron encontrando su partner ya instalado, con su know-how para que se pudieran vehiculizar esos diseños.
Destaca como a pesar de todo, esta pandemia deja enormes oportunidades en el sector, manifestando como desde la cámara se busca acompañar a las empresas para tener una industria a la altura de las circunstancias
Pablo Bercovich, Subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme, nos da su visión desde el estado y expone las herramientas que brindan en esta crisis para las Pymes de la industria.
Lo que se busca es seguir trabajando con el sector tratando de aprovechar todas las herramientas que se ponen en juego validándolas de manera estratégica, resaltando que se empiecen a encarar estas transformaciones productivas, generación de capacidades y de profesionalización de forma sectorial y territorial y no a una Pyme en particular.
El subsecretario menciona distintos programas que hace algunas semanas están siendo ofrecidos desde el estado como la capacitación por crédito fiscal y próximamente el lanzamiento del programa PAC.